21 de abril de 2010

Océanos

Fascinante documental sobre la vida en nuestros ya deteriorados mares (supongo que habrá costado encontrar territorios vírgenes dónde grabar las imágenes arrebatadoras de belleza y plasticidad) que se ha rodado a través del espacio temporal de ocho, sí, señores y señoras, ocho largos años, que han acumulado un material ciertamente bello y digno de disfrutarse en los cines. Con un coste aproximado de cincuenta millones de euros, parece que no vamos a poner pega alguna a ese gasto invertido en mostrar y reivindicar la perfección con la que la madre naturaleza ha dotado en su adaptación al medio marino a los distintos seres que pueblan los distintos rincones de nuestro planeta azul. Océanos nos muestra el hábitat, sus hábitos como depredadores o víctimas, su habitual entorno y sus mayores o menores habilidades. Ciertamente para aprender y disfrutar durante los cien minutos de duración. Considero que es un buen momento para volverse ecologista, al amparo de esta producción que embarga los sentidos con el todavía inexplorado mundo de la llamada última frontera existente en nuestro planeta. Visitad la página oficial, de la que os dejo un enlace. El tráiler lo podréis visionar al final de la página.
TÍTULO ORIGINAL: Océans/Oceans
GÉNERO: Documental ecológico
PAÍS y AÑO: Coproducción Francia-Suiza-España-Mónaco-2009
DIRECTOR: Jacques Perrin, Jacques Cluzaud
GUIÓN: Christophe Cheysson, Jacques Cluzaud, Laurent Debas, Stéphane Durand, Laurent Gaudé, Jacques Perrin, François Sarano
MÚSICA: Bruno Coulais
FOTOGRAFÍA: Luc Drion, Luciano Tovoli, Philippe Ros, Laurent Charbonnier, Christophe Pottier, Eric Borjesson, Laurent Fleutot, Thierry Thomas, Philippe Garguil, Olivier Gueneau
PRODUCTORA: Galatée Films / Pathé / France 2 Cinéma / France 3 Cinéma / Notro Films / JMH-TSR
Página oficial

El dios de madera

Los espectadores del festival de Málaga han tenido la suerte de disfrutar de la producción objeto de este post, El dios madera; película que ensalza el poder y seducción de una de las grandes divas del cine nacional, Marisa Paredes, capaz de comerse (dicho sin ninguna intención oculta) a la totalidad o a la parte del resto del elenco. Soberbia actriz, que da prestigio y glamur a todo lo que cuenta con su gigantesca presencia. Los demás intérpretes realizan su trabajo siempre a la sombra alargada de la Grande. El escritor Vicente Molina Foix le ha cogido el gusto a eso de dirigir, así que vuelve a presentar una película a los ojos curiosos y siempre expectantes de los espectadores. Tras su anterior largometraje, Sagitario, nos encuadra en el angular de la cámara dos historias de amor que discurren paralelas, pero que comienzan entremezcladas. También le sirve de excusa para realizar un fresco sobre las extrañas simbiosis culturales y religiosas que pueden llegar a montarse con mor de las pasiones, del sexo teñido con el siempre socorrido velo del love. Un senegalés, un marroquí, un valenciano, la madre del último, que termina por liarse la manta a la cabeza ante las exuberancias y calidad humana de Yao (el senegalés); al mismo tiempo, el vástago, Roberto, tiene una relación con Rachid. Pasión con cuatro ángulos, cuatro lados. Valencia como telón y habitáculo, un dúplex donde se inician los encuentros entre los personajes. María Luisa (Marisa Paredes) que pierde la cabeza por un joven de otra religión, de otro color, de otro continente. Mensaje: las diferencias culturales, raciales, religiosas o de edad no son óbice para que la atracción se despliegue en todo su plenitud.


La llegada clandestina, la fuga también subrepticia; los ámbitos laborales, las estampas visuales, el guión llevado hasta los extremos, modificado en libro, que a su vez se transfigura en imágenes en movimiento, en diálogos, en cine. Todo sirve a Molina Foix para divulgar su particular modo de sentir, su personalísima percepción del mundo y de los entes que lo habitan. Filme nacional; con eso queda todo dicho.
TÍTULO ORIGINAL: El dios de madera
GÉNERO: Imigración, religión, drama
PAÍS y AÑO: España-2010
DIRECTOR: Vicente Molina Foix
GUIÓN: Vicente Molina Foix
MÚSICA: Luis Ivars
FOTOGRAFÍA: Andreu Rebés
PRODUCTORA: Sagrera Audiovisual / Metrojavier / DC Media
REPARTO: Marisa Paredes, Madi Diocou, Nao Albet, Soufiane Ouaarab, Empar Ferrer

20 de abril de 2010

Novela Robo en el Museo Dalí

ISBN: 978-84-937283-3-5


PUBLICACIÓN: ABRIL 2010

PÁGINAS: 304

FORMATO: 15X23 cm, TAPA BLANDA

COLECCIÓN: VOLVIENDO AL LUGAR DEL CRIMEN

PVP: 17,00 EUROS

Si tuviéramos que decir algo de esta narrativa, sería que cumple todos los estrictos cánones del género. Si, por el contrario, se nos obligase a remarcar o señalar un defecto, quizá fuese el localismo. La acción se desarrolla en Cataluña, sobre todo en la Barcelona post olímpica. Igualmente, el cuerpo no es la policía habitual, no, son Mossos d´Escuadra, la joven (y cuando digo eso, ciertamente, hay que hablar de inexperiencia y bisoñez, pero también de sangre hirviente, de deseos de emular a instituciones más asentadas, de ambición personal y de promoción profesional, amén de un intento de asentarse social y policialmente hablando) y recientemente desplegada unidad autonómica de seguridad. Y como corolario, una inspectora, una tópica mujer actual: dura, eficiente, volcada en su trabajo, atractiva y contestataria con el sistema, que siempre se le queda un poco detrás. Así es la protagonista, Alexia Hurtado, ya jefa de una élite de investigación de la mencionada policía, que se encuentra con un caso de homicidio sucedido en Barcelona. A partir de ahí, a tejer un argumento con el suficiente peso para llenar con criterio las páginas en blanco.


Tal vez se intenta meter en el cubo demasiadas tramas y personajes cruzados. Tal vez los criterios de selección de los personajes, desde compañeros de la fuerza autonómica hasta agentes de la benemérita, pasando por delincuentes internacionales y demás calaña, conviertan todo en una obra de calado internacional. La espectacular protagonista es capaz de darse cuenta de todo, con la visión típica de los viejos policías de las antiguas novelas, con ese olfato siempre presto para encontrar el fallo, el hilo, o simplemente para anticiparse a los acontecimientos, pero también es sensible, es humana y sobre todo mujer, muy mujer. Buena narrativa, destinada a llenar baldas de bibliotecas particulares. Os dejo con un par de enlaces con páginas web para que os ilustréis, entre ellas la de la editorial (Flamma). También es de reseñar la promoción realizada a través de la creación de una página en facebook del personaje ficticio, Alexia.

Sinopsis: “Una novela negra contemporánea, basada en Barcelona y protagonizada por una mujer joven, Alexia Hurtado.

Alexia Hurtado, Inspectora Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de los Mossos d’Escuadra, investiga un extraño homicidio sucedido en Barcelona. Mientras tanto, un grupo de delincuentes prepara el mayor robo de arte de la historia. Planean desvalijar el Museo Dalí en Figueres.

El fuerte carácter de la inspectora Alexia, entra en colisión con los criterios y prioridades de los mandos de la policía autonómica catalana y surgen las desavenencias.

La trama trepidante nos transporta a través de diversos escenarios de la ciudad de Barcelona y, los más dalinianos, en la Costa Brava”



El autor: “Ésta es su primera novela, después de pasarse media vida fabricando y redactando informes técnicos y económicos sobre televisión y telecomunicaciones.

Antes de entregar la novela al editor dio a leer el manuscrito a algunos amigos; les encantó, sobre todo a las mujeres. Hay que reconocer que son más cumplidoras y constantes. Como decía François Mitterrand: “El hombre del futuro será una mujer”.

En la actualidad, Luis preside Universal.TV, consultoría de televisión, multimedia y telecomunicaciones, con sede en Barcelona. Trabajó en American Interactive Media INC., en Nueva York, empresa dedicada al acceso a Internet a través de la televisión. Fue director general de Cable Antena, participó en el lanzamiento de Canal Satélite Digital desde el comité de dirección, consultor en Antena 3 TV y director general de Cable Total, diseñó proyectos de TV en Perú, (Antena 3 Perú), Antena 3 TV Internacional y Telenoticias.

Le gusta viajar, el mar, practicar snorkel en la Costa Brava y conversar con los amigos. Tiene una hija, que estudia psicología y su esposa, rusa, trabaja en el sector turístico.

Co-autor del libro “300 motores de Catalunya”, 1993.

En estos momentos está preparando su segunda novela: “Alexia y los magnates de la comunicación”. Puede considerarse la continuación de “Robo en el Museo Dalí”.

Fuente para la redacción del post: Página editorial y web promoción de la novela

Página web Alexia investiga
Página oficial de la editorial

19 de abril de 2010

El plan B

Nos aproximamos de forma subrepticia a una producción sobre las féminas con el reloj biológico a punto de desatar la alarma, es decir, llegadas a esa edad en la que no han conseguido a la persona con la que recorrer el camino de la maternidad, así que deciden hacerlo por su cuenta y riesgo. Sabia decisión, pero también arriesgada y muy valiente. Cuenta como reclamo con una Jennifer López que mantiene una sin par lozanía para interpretar ese papel que le viene como anillo al dedo, amén de a un grupo de actores de buen ver y fogueados en esto de hacer de lo que le salga a uno. De entre éstos destaca el coprotagonista, Alex O'Loughlin, con algún que otro buen proyecto en su haber. Como estoy bastante vago, os dejo con la sinopsis para que os deleitéis con su argumento. Por cierto, la página web es muy buena, os aconsejo la visita.


Después de años de salir con chicos, Zoe ha decidido que no está dispuesta a seguir esperando a que aparezca su pareja perfecta. Empeñada en convertirse en madre, trama un plan y pide una cita médica, decidiendo hacerlo en solitario. Este mismo día, Zoe se encuentra con Stan, un candidato con muchas posibilidades.

Zoe protege la incipiente relación escondiendo los primeros signos de su embarazo, lo que supone una serie de divertidas escenas que Stan no sabe cómo interpretar (caso de la muy divertida escena en la que se le declara el guapo Stan, y ella decide ponerse a vomitar, escena memorable, por lo de la risa y eso)*. Cuando Zoe, nerviosa, revela la razón de su incomprensible comportamiento, Stan reflexiona sobre su inusual futuro, aunque al final decide formar parte de él. Pocas veces el amor ha visto un noviazgo en el que una noche salvaje de sexo acabe con tres en la cama: Stan, Zoe y la omnipresente almohada para embarazadas. La verdadera prueba de embarazo llega cuando ambos se dan cuenta de que no saben nada el uno del otro, a parte del caos hormonal y la preparación preparto. Con nueve meses por delante, ambos empiezan a arrepentirse . Cualquiera puede enamorarse, casarse y tener un niño, pero hacerlo al revés y a toda prisa puede sr una prueba definitiva para comprobar si están hechos el uno para el otro.

*Apunte del autor del post.
TÍTULO ORIGINAL: The Back-up Plan
GÉNERO: Comedia preparto
PAÍS y AÑO: USA-2010
DIRECTOR: Alan Poul
GUIÓN: Kate Angelo
MÚSICA: Stephen Trask
FOTOGRAFÍA: Xavier Pérez Grobet
PRODUCTORA: Sony Pictures / Escape Artists / CBS Films
REPARTO: Jennifer Lopez, Alex O'Loughlin, Eric Christian Olsen, Danneel Harris, Noureen DeWulf, Anthony Anderson, Melissa McCarthy, Tom Bosley, Michaela Watkins, Jennifer Elise Cox

Web site película

En el límite del amor

Excelente producción del 2008 que ha tardado demasiado en llegar a nuestras salas (al menos en mi opinión). Biopic que se estructura en torno a la relación, mitad encantadora, mitad atormentada, entre dos parejas, amigos y coincidentes en el tiempo y el lugar. El poeta Dylan Thomas, figura destacada de la literatura inglesa del siglo XX, se encuentra diez años después con Vera, su amiga y confidente de la infancia, pero, ay, que esto es un dramón, así que resulta que ya se ha casado, con todo lo que ello conlleva. Aun así, Vera y la esposa de Dylan, la bulliciosa y encantadora Caitlin, se convierten en amigas y cómplices, pero bajo las apariencias laten deseos y sentimientos contenidos a duras penas. Vera termina por casarse con un soldado, ciertamente guapo e interesante, pero alejado de su auténtico ídolo, Dylan Thomas, lo que convertirá la situación en más y más compleja a cada fotograma que pasa. Excelente, repito, película que opta a ser uno de los bombazos, si somos lo suficientemente inteligentes para apreciarla, de la temporada en nuestras salas, y que debe degustarse con la sabiduría propia de gourmet, es decir, en menú de calidad y pequeñas porciones. Amor complicado, que se enmaraña más con la adicción de dos personajes, los respectivos esposos, amor a cuatro bandas. Precioso filme, ambientado en los trágicos momentos de la II Gran Guerra, que se merece las mejores críticas posibles. También los actores, que convierten en creíble lo que interpretan, sobre todo las dos actrices: Sienna Miller, bella y sensual, aparte de dinámica y eléctrica en algunos momentos, y que tiene a sus espaldas una buena filmografía (Alfie, Casanova, Camille, G.I. Joe); también excelente la sensual Keira Knightley, con títulos magníficos en su haber: Orgullo y prejuicio, King Arthur (El rey Arturo) o la saga piratas del Caribe. Imprescindible, digo.
TÍTULO ORIGINAL: The Edge of Love
GÉNERO: Biopic, drama, romance
PAÍS y AÑO: Reino Unido-2008
DIRECTOR: John Maybury
GUIÓN: Sharman Macdonald
MÚSICA: Angelo Badalamenti
FOTOGRAFÍA: Jonathan Freeman
PRODUCTORA: Capitol Films / BBC Films
REPARTO: Keira Knightley, Cillian Murphy, Sienna Miller, Matthew Rhys, Camilla Rutherford

18 de abril de 2010

Novela Tormentas cotidianas, de William Boyd

Siguiendo la loable institución jurídica “Gestor de negocios ajenos”, el protagonista de este thriller costumbrista desarrollado y ambientado en un Londres calificado por el autor como cosmopolita, crisol de culturas y etnias, nos muestra a un poderoso y erudito profesor recién llegado de los USA, también recientemente separado de su mujer, que por casualidades de la trama contacta con otro tipo, un científico, en un restaurante. Éste será el comienzo de su viacrucis particular, al descubrir que el tal individuo ha olvidado (ya sabemos todos lo despistados que son los genios) una carpeta que contiene importante documentación sobre un medicamento contra el asma investigado por el desorientado científico. En su afán altruista, o tal vez por el espíritu de gremio, comienza a seguirle para devolverle tan preciado dossier, pero resulta que se lo encuentra agonizando… y lo peor es que el asesino tiene todavía ganas de ejercitar su ancestral arte, y lo quiere hacer sobre él, sobre el gran experto Adam Kindred, nuestro prota, pero éste está hábil y huye. Después, consciente de que se ha convertido en un simple paria, un acosado por la policía, que lo considera sospechoso del asesinato de Philip Wang (el despistado), y de una compañía farmacéutica que ha puesto precio a su cabeza. Así, tras entrar en un submundo, el de los homeless, los intocables de la sociedad, los transparentes, en palabras del propio escritor, éste se lanza a realizar un fresco de la cultura, sociedad, incluso de las ideologías y paisaje del Londres actual, y lo hace desde la perspectiva en que lo haría un Charles Dickens en sus geniales novelas, dando cabida a todo el elenco de clases sociales que pululan por un determinado entorno. Pero, hijos míos, perdonadme, perdonadme, porque yo pretendía realizar más un post cuasi jurídico, acorde con mi formación legal; y me ha salido más literario de lo que pensaba. Bien, pues muy buena institución la del “Gestor de negocios ajenos”, que creo que es lo que da conjunción y argamasa a todo el argumento. ¿Por qué? A ver, preguntad, almas mías, si no iba alguien a involucrarse en una aventura similar. Pues queda todo bien claro si nos remitimos a la citada institución: Cuando alguien se hace cargo de un negocio ajeno, debe obligatoriamente concluir lo que ha iniciado, a pesar de las dificultades, incluso contra viento y marea; aunque siempre puede pedir a la persona a la que le ha gestionado el asunto que le reintegre los gastos ocasionados. Buena novela negra, publica por Duomo Ediciones, que se lee con buen ritmo y que resulta una metáfora sobre cómo un experto en meteorología y cambio climático puede no ser capaz de prever el incierto futuro a que nos abocan los acontecimientos.

William Boyd nació en la ciudad de Accra, Ghana, en una familia de origen escocés. Su primeros años transcurrieron entre Ghana y Nigeria, donde fue testigo de la guerra de Biafra. Estudió en Niza y en Glasgow, y se doctoró en Oxford en Literatura inglesa. Es miembro de la Real Sociedad Inglesa de Literatura y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras francesas. Su primera novela, Un buen hombre en África (1981), ganó el Premio Whitbread (hoy Costa Book Award) y el Premio Somerset Maugham, desde entonces ha publicado más de una docena de libros, entre ellos las novelas Barras y estrellas, Las nuevas confesiones, Playa de Brazzaville, La tarde azul, Armadillo, Las aventuras de un hombre cualquiera y Sin respiro y varios guiones cinematográficos, entre los que se cuentan el de Chaplin, película nominada al Oscar en 1993. Divide su tiempo entre Londres y el suroeste de Francia

Fuente para la redacción del post: Duomo Ediciones

Perdona si te llamo amor

Película aparentemente ligera, con poco peso específico, pero que se ve y se siente, entra por los sentidos y emociona a la par que entretiene. Basada en la novela homónima, quizá con las carencias propias del cine, es decir, perdida en el trascurso de la transposición de partes ciertamente importantes o necesarias, pero con el sublime intento de la precisa concisión propia del séptimo arte, nos traslada a visión de un grupo de adolescentes, chicas que inician su vida, tanto la sentimental como la de verdad, la vida con mayúsculas, y a un hombre próximo a iniciar la cuarentena (amén de otros desperdigados especímenes del género, un tanto estereotipados, pero pasables) al que le ha dejado por sorpresa su pareja, se ha quedado sin la familia. De entre el grupo de jóvenes adolescentes, una destaca por su belleza y resolución; ahí se producirá la unión con el abandonado perdedor, propiciada por un inoportuno accidente. La relación amorosa que inician será lo que el director trate de plasmar en imágenes. Pero todo se acumula, incluso los problemas. El regreso de la díscola anterior pareja del chico guapo, el casi cuarentón, dándole una nueva oportunidad, hace que éste vuelva a una seguridad y comodidad que le atrae por encima de la bulliciosa eclosión de hormonas que le produce la joven y atractiva Niki. Se nota un intento de ebullición, de promoción de imágenes, de dar coherencia a un guión propio, de conseguir continuidad a través de la voz en off que todo lo llena, lo enturbia tal vez, quizá no ser debería encontrar con esa tesitura anómala, la dirección propia. Incluso el final resulta ser muy de libro, de esos que sabemos que se van a dar. El intercambio de frases sí que resultan chispeantes, renovadoras; y para muestra, un botón: Yo te he esperado dieciocho años, y no me quejo.


Cine basado en novela con éxito, en fenómeno literario con trasfondo social y cultural (caso de la tonta manía de colocar candados en las farolas del puente Milvio de Roma), que intenta trasladar dicho fenómeno al cine, al cine internacional. Amor con connotaciones típicas: Chichas guapas, muy espectaculares, diálogos que pretenden atar al espectador con su gracejo propio y el siempre socorrido tema, el sexo revestido de querubín con el arco a punto de tocar las criadillas. No es un cine para adolescentes, ni para gente madura, no, ni siquiera para amas de casa o señores ya con el arroz pasado, no: se trata de cine total, desde que puede ser visto o no visto por cualquiera. Si se va a ver, bien; si no se va a verla, pues igual de bien.
TÍTULO ORIGINAL: Scusa ma ti chiamo amore
GÉNERO: Tragicomedia romántica
PAÍS y AÑO: Italia-2008
DIRECTOR: Federico Moccia
GUIÓN: Federico Moccia, Chiara Barzini, Luca Infascelli
MÚSICA: Claudio Guidetti
FOTOGRAFÍA: Marcello Montarsi
PRODUCTORA: Cecchi Gori Group Tiger Cinematografica / New Fair Film / Medusa Film
REPARTO: Raoul Bova, Michela Quattrociocche, Luca Angeletti, Francesca Antonelli, Francesco Apolloni, Michelle Carpente, Cecilia Dazzi, Francesca Ferrazzo, Rossella Infanti, Veronika Logan

El día en el que Dios se fue de viaje

El título que preside la cabecera del cartel da una idea aproximada de lo que el horror, cuando se instala en un determinado lugar y momento, es capaz de producir. Pero yo siempre he dicho aquello de por qué evacuar responsabilidades echándoselas a Entes superiores o inexistentes; no es más cierto, queridísimos amigos y amigas, ¿qué mejor sería que nos mirásemos a nosotros mismos, a nuestra siempre clara forma de hacer las cosas? La religión, la cultura confesional, se convierte así en una excusa perfecta: “es que Dios lo quiere”. Cojones (y perdón por el taco), si las religiones, sobre todo la católica, tienen un principio fuera de toda duda: El libre albedrío. Que quiere decir algo así (que me perdonen los teólogos por mi poca información) como que haz lo que quieras, que tienes libertad para ejecutarlo o desearlos, o incluso pensarlo, que serás juzgado al final de tus días por tus actos. Bueno, pues la película que nos ocupa sigue la línea marcada por la estimable “Hotel Ruanda”, cabeceando sobre los feudos de sangre entre las etnias y sobre las fronteras artificiales producidas por la colonización y descolonización realizada por las potencias occidentales europeas en los siglos pasados, sobre todo en el XX; todo ello hizo que determinadas grupos fueran obligados a estar juntos o separados por fronteras artificiales, incluso se fomentaron diversas y enconadas rivalidades en interés de las susodichas malvadas naciones. Aquí volvemos sobre la horrenda carnicería perpetrada en la sufrida Ruanda y el genocidio permitido sobre todo por Francia y la madre Bélgica, amén de la impasividad e ineficacia de una ONU, tarada desde su nacimiento, e incapaz de imponerse enérgicamente al conjunto o a la parte de los miembros que la componen. La acción transcurre en Kigali, durante el año 1994, donde una familia belga es evacuada ante el cariz que toman los acontecimientos. Jacqueline, una joven ruandesa que trabaja como criada y niñera de los rescataos, queda a merced de los inciertos sucesos. Desde ese momento se convertirá en testigo y protagonista de uno de los peores episodios de odios ocurridos en la historia del planeta de los seres humanos en el siglo pasado: la matanza, mutilación, violación y demás villanías de una de las etnias sobre la otra en el sufrido territorio de la explotada Ruanda. El director pretende realizar un sombrío recorrido sobre los horrores y el miedo, la desesperanza y el pánico, pero también deja un leve lugar a la esperanza, al pesaroso deseo de sobrevivir de su protagonista, espectadora involuntaria de parte del espanto desatado durante las supuestas vacaciones de Dios. Imagino que seréis conscientes de la falta de nominación de las dos etnias enfrentadas, pero no pienso caer en la tentación de hacer lo que otros, tanto historiadores como periodistas, o simples particulares, realizan: creer que los resentimientos entre dos pueblos vecinos, capaces incluso de convivir durante mucho tiempo, con un idioma, una religión y costumbres similares, les empujen a dedicarse sistemáticamente al aniquilamiento, basándose en determinadas afrentas del pasado más o menos cercano, no, no voy a caer en la vieja y simple excusa.
Producción belga que intentará (me imagino) ser una especie de constricción en imágenes sobre el abandono de una parte de los seres humanos a merced de los odios de la otra.
TÍTULO ORIGINAL: Rwanda April 7, 1994 (Le jour ou dieu est parti en voyage)
GÉNERO: Drama
PAÍS y AÑO: Bélgica 2009
DIRECTOR: Philippe Van Leeuw
GUIÓN: Philippe Van Leeuw
FOTOGRAFÍA: Marc Koninckx
PRODUCTORA: Artémis Productions / MK2 Productions
REPARTO: Ruth Keza Nirere, Lola Tuyaerts, Afazali Dawaele

16 de abril de 2010

Increíble pero falso (The Invention of Lying)

Imaginad un universo paralelo, bueno, aunque no sea para lelos, que sea quimérico, inexistente, en el que nadie fuese capaz de mentir, donde la verdad se convirtiera en señal, santo y certidumbre. J. Mª Aznar, el ínclito, expresaría su hondo pesar por participar en guerras preventivas con abyectas intenciones; el señor Felipe González no escurriría el bulto con aquella frase para la posteridad: “me he enterado por la prensa”; los diversos y muy documentados abusos sobre la corrupción, tanto urbanística como de otro tipo, se esclarecerían de manera rápida, etc., etc. Mundo idílico, ¿No? Pues yo creo que sí, que lo sería, pero irrealizable. Ahí nos traslada la película “Increíble, pero falso” del polifacético Ricky Gervais (músico, escritor, guionista, monologuista y actor de cine y televisión), que se multiemplea en esta producción de comedia donde se traslada a una dimensión semejante a la nuestra, pero paralela, donde nadie es capaz de mentir, siendo incluso inexistente dicho concepto. Tal vez, viendo la película, resulte un poco simple el argumento, aunque está llevado con buen tino. Sí se convierte en un poco pueril y un tanto increíble el hecho de no ser ni siquiera capaces (los personajes) de mantener calladita la boca, hablando habitualmente más de la cuenta. Ya digo, buena y entretenida producción, amén de muy esperada, para sentir el peso de la metáfora en casi toda su extensión.


La acción transcurre en una realidad paralela donde no existe el concepto mentira. Todos, políticos, gente normal, profesionales que hacen de su uso un arte, incluso ellos, son incapaces de faltar a la verdad. De repente, un pobre perdedor, Mark Bellison (Ricky Gervais) desarrolla la capacidad de mentir, un enorme potencial se abre a sus píes. Y no tarda en descubrir sus enormes ventajas e implementar su utilización. Así que consigue rápidamente el éxito y el poder que ansía, e incluso tiene capacidad para ayudar a la gente de su alrededor, pero su escalada en la mentira tiene un precio, un coste que pronto no será capaz de controlar. El mundo está pendiente de lo que dice. Pero sus falsas triquiñuelas no logran dominar algo difícil de controlar, los sentimientos; la mujer que él ama no parece que se muestre receptiva a un intercambio de reciprocidad amatoria.
TÍTULO ORIGINAL: The Invention of Lying
GÉNERO: Comedia
PAÍS y AÑO: USA-2009
DIRECTOR: Ricky Gervais, Matthew Robinson
GUIÓN: Ricky Gervais, Matthew Robinson
MÚSICA: Tim Atack
FOTOGRAFÍA: Tim Suhrstedt
PRODUCTORA: Focus Features / Lin Pictures / Lynda Obst Productions / Media Rights Capital / Radar Pictures / Wintergreen Productions
REPARTO: Ricky Gervais, Jennifer Garner, Jonah Hill, Louis C.K., Jeffrey Tambor, Fionnula Flanagan, Rob Lowe, Tina Fey, Jason Bateman, Patrick Stewart, Martin Starr, Christopher Guest, Jimmi Simpson

15 de abril de 2010

Novela Solar, de Ian McEwan

Comparar el cambio climático, la agresión que se suele perpetrar día a día sobre el planeta, con un deterioro sistemático y temporal producido por la dejadez y la desidia, eso es una metáfora alcanforada. Si, niños y niñas, eso es lo que parece que plantea un Ian McEwan que simula ingresar poco a poco en el redil, pero no nos engañemos, no, lo que pretende el muy cínico es colarnos una especie de novela de gracejo, apoyado en la sátira y manteniendo sus conceptos claros y bien enarboladas sus banderas. En solar, nos muestra a un científico premiado con el Novel por un trabajo que permite a la humanidad conseguir energía limpia, segura y barata, que exprime descaradamente su fama y su cerebro para paliar lo que la naturaleza le ha negado. A ver, imaginaos un Einstein, con las carencias estéticas que todos recordamos de sus fotos, que fuera mujeriego, borrachín, dominante, manipulador, mentiroso, etc. Michael Beard es así, se vale de su cerebro para conseguir subyugar a las mujeres (primer falo, uy, perdón, quería decir fallo, del escritor al considerar a las féminas fáciles de subyugar) para su satisfacción sexual y egocéntrica. Su mujer está hasta las narices o más abajo (o arriba, si modificamos ligeramente una letra) de él, así que termina por tomarse justa venganza (otra metáfora) sobre el patético esposo. Para ello perpetra una aventura extramatrimonial, una affaire que lleva al paroxismo de los celos a su marido, a Beard, hasta descubrir una necesidad afectiva, casi una dependencia, de Patrice (la mardita adúrtera). Paralelamente, el cornudo y apaleado descubre en un viaje al polo norte que ahí sus necesidades sexuales, su líbido, parecen estar más relajadas (nueva metáfora), tranquilas. En la reconquista del territorio afectivo perdido sobre Patri, la esposa que termina abandonándolo, encontrará una forma de satisfacción y desahogo que constituirá su redención (más metáforas). Escritura en letras pegadas una a la otra para formar palabras que constituyen frases, que después conforman ideas y constituyen un concepto unido a otros similares para crear calidad sobre papel (u otro soporte) que rellena el vacío de los cerebros con algo armado de calidad y fuerza, la siempre fácil de asimilar prosa del autor. A estas alturas poco podemos añadir de un escritor tan premiado y con tanta bibliografía en su haber. Os dejo un enlace para que podáis deleitaros con la extensa gama de libros publicados con su firma y su impronta literaria.


Ian McEwan nació el 21 de junio de 1948 en Aldershot, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Sussex, donde recibió una licenciatura en Literatura Inglesa en 1970. La obras de McEwan han recibido elogios de la crítica en todo el mundo. Ganó el Somerset Maugham Award en 1976 por su primera colección de cuentos cortos Primer amor, últimos ritos; El Premio Whitbread Novel (1987) y el Premio Fémina Etranger (1993) por El Niño en el Tiempo; Y el Premio Shakespeare de Alemania en 1999. Ha sido preseleccionado para el premio Man Booker de ficción numerosas veces, ganando el premio Amsterdam en 1998. Su novela Expiación recibió el Premio Literario WH Smith (2002), Nacional de Críticos del Libro del Círculo de Ficción Premio (2003), Los Angeles Times Premio de Narrativa (2003), y el Premio Santiago de la novela europea (2004). Se le concedió un CBE en 2000. En 2006, ganó el James Tait Negro Premio Memorial por su novela Sábado y su novela En Chesil Beach Galaxy fue nombrado Libro del Año en los British Book Awards 2008, donde también fue nombrado McEwan Autor Reader's Digest del Año.


Fuente: Página autor

14 de abril de 2010

Welcome

Resulta así una producción bien dirigida, correctamente estructurada, con un guión sólido, una interpretación de libro. Una película para dejarse ir en la placidez de la mullida butaca del patio de ídem.
Donde se nos muestran los esfuerzos por entenderse mutuamente, casi en un paralelo devenir, como si de una pareja se tratase, entre los dos protagonistas, el profesor y el joven alumno con su disparatada idea de cruzar el Canal de la Mancha a nado para reencontrarse con su novia. Nos revela sus agobiantes problemas que van poco a poco apareciendo, sucesivamente, para terminar por acumularse cuán hojas secas al final de la rocosa pared al píe del precipicio que asoma al mar.
Naturalmente que se trata de una producción sobre inmigración, sobre la dura y anómala existencia a la que éstos, los inmigrantes, son sometidos en los lugares de acogida, pero más allá de eso, sensibiliza sobre otros conflictos más personales, caso de la vida del instructor, su forma decadente de ganarse la vida, él que había competido al más alto nivel, él que ahora sólo se dedicaba a rozar el agua para enseñar. El joven, al contario, vuelca sus patéticas esperanzas en un esfuerzo titánico, desde el que la relación con su maestro no es más que un instrumento, un simple paso para alcanzar la meta.
Transcurre en la Francia, en el país vecino, un lugar de tránsito, pero igualmente de estancia, de forzada estancia, para los que han soñado con alcanzar otros destinos en su peregrinar forzado por las condiciones sociales, políticas o culturales imperantes en sus lugares de origen. Hace unos días, pocos, hablábamos de “Norteando”, con similar tema: el camino que se convierte en lanzadera, la lanzadera que se desarrolla en continente, que a su vez deviene casi en prisión, pero no tanto. Toca la sensiblería, la roza, pero sin terminar de caer en ella, saliendo ajustadamente a tiempo.
Tampoco es casualidad que se haya titulado así (igual que el felpudo de mi casa), ya que esta palabra significa bienvenido en inglés, constituyendo así una metáfora de lo que simboliza: parece invitar a pasar al interior, dar sensación de calidez y acogimiento, pero siempre preside puertas cerradas.
No existe una relación aparente de atracción entre el instructor y el alumno, no, sobre todo por el hecho de ir encajando poco a poco en los recodos de la amistad, pasando antes por el laborioso pulido de diferencias, hasta terminar por encajar las piezas, las que darán ese aspecto de filme bien terminado.
Como podéis observar, se ha producido un error al manipular el copia y pega, quedando la redacción absolutamente desquiciada. Aun así, he decidió (más por vaguería que por innovación o vanguardismo) mantenerlo tal cual. Podéis divertiros encajando las piezas del puzle, aunque ya os digo que creo que falta alguna. Besos.
TÍTULO ORIGINAL: Welcome
GÉNERO: El drama de la inmigración
PAÍS y AÑO: Francia-2009
DIRECTOR: Philippe Lioret
GUIÓN: Philippe Lioret, Emmanuel Courcol, Olivier Adam
MÚSICA: Nicola Piovani, Wojciech Kilar, Armand Amar
FOTOGRAFÍA: Laurent Dailland
PRODUCTORA: Nord Ouest Production
REPARTO: Vincent Lindon, Firat Ayverdi, Audrey Dana, Patrick Ligardes, Thierry Godard, Selim Akgül, Firat Celik, Murat Subasi, Olivier Rabourdin, Yannick Renier, Derya Ayverdi

Planes para mañana

El cine español, el sufrido y siempre quejumbroso cine nacional vuelve a intentarlo, a lanzarse a una aventura cinematográfica, con el apoyo de dinero privado, proveniente de las productoras reseñadas más abajo, y de ayudas públicas (Ministerio de Cultura y Junta de Extremadura), que han aportado financiación suficiente para llevar adelante el proyecto. La cabeza visible, la artífice principal, es Juana Macías, que ejerce como directora y coguionista. Juana se constituye aquí en realizadora de un largometraje importante, cercano en sus planteamientos al cine independiente europeo, con mucho magro, que dirían en mi pueblo, tras haberse dedicado al corto y a la publicidad (es autora del premiado cortometraje “siete cafés por semana”). Planes para mañana es una película de mujeres, con sentimientos, problemas y vivencias propios de éstas. La pregunta es simple: ¿Cine también destinado y dirigido a mujeres? Yo, si me lo permitís, voy a responder. No, no es así, constituye una excelente visión desde el mundo femenino de las posibles vivencias que atañen al género, pero con enfoque amplio, más incluso de lo que la propia Macías hubiese podido entrever. La narración se centra en la vida de una serie de personas (del género especificado, pero podría haber sido del contrario, o incluso una mixtura de ambos) durante sólo un día, veinticuatro horas de sus vidas. Historias que se entrecruzan para mostrar diferentes aspectos de forma independiente pero que podrían coincidir en una misma persona.

Inés, Antonia, Marian, con sus cuitas personales, desde un embarazo no entendido por el insensible novio, tampoco por el entorno más próximo, o un amor del pasado que regresa a provocar temblores en una vida aparentemente asentada, o una decisión que aboca a una ruptura, un cambio de rumbo que modifique la servidumbre a la que la pareja dominante ha llevado a una de nuestras protagonistas. Veinticuatro horas, sólo ese periodo temporal para tomar una decisión, un camino incierto, pero que les puede alejar de sus vidas actuales para devolverles esperanzas y alegrías. El elenco de actrices es formidable, a saber: Carmen Elías, recordada de la excelsa interpretación de “Camino”, de Javier Fesser, pero con un amplísimo bagaje cinematográfico, televisivo y en las duras tablas del teatro; Goya Toledo, siempre sublime en sus interpretaciones (Amores perros, Los años desnudos, La trece rosas, etc.); Ana Labordeta (Soldados de Salamina, Obra Maestra, Una casa en las afueras, amén de su participación en las exitosas series de “Amar en tiempos revueltos” o “El Comisario”). Bonito proyecto, a punto de estreno, que merece ser sometido a la siempre injusta revisión de la taquilla. Cine (como indica el dossier de prensa) que fija la mirada en mujeres entre quince y cincuenta y cinco años y dirigido a un público entre veinticinco y 55, que conectará especialmente con los problemas que se exponen.

SINOPSIS: El día en que conocemos a Inés, Antonia y Marian, sus vidas están a punto de cambiar dramáticamente. Inés descubre que está embarazada y se encuentra con la negativa de su novio a tener el hijo, con las reticencias de su jefe y con la incomprensión de su madre. Antonia recibe la visita inesperada de un antiguo amor y pronto se da cuenta de que se siente mucho más atraída hacia él que hacia su marido, con quien forma una pareja supuestamente feliz. Marian debe decidir si darle una nueva oportunidad a su marido, un tipo inestable, violento y manipulador, o comenzar de una vez por todas una nueva etapa en su vida. Hoy, el día que pasamos junto a Inés, Antonia y Marian, es el más importante de sus vidas, es el día en que deberán elegir entre atreverse a volverlo todo del revés o marchitarse lentamente en los errores antiguos. En una lucha contra la rutina y los estereotipos, Inés, Antonia y Marian tienen la oportunidad de empezar desde cero, pero para ello deben ser capaces de romper los moldes en los que han vivido encerradas hasta ahora y reinventarse a sí mismas.

Sea cual sea la decisión que tomen, a partir de ese día, su vida no volverá a ser igual.

TÍTULO ORIGINAL: Planes para mañana
GÉNERO: Drama
PAÍS y AÑO: España-2009
DIRECTORA: Juana Macías
GUIÓN: Juana Macías, Juan Moreno, Alberto Bermejo
FOTOGRAFÍA: Guillermo Sempere
PRODUCTORA: Teoponte P.C. / Monte Film / Viernes Producciones
PRODUCCIÓN: Guillermo Sempere, Juan Moreno, Nicolás García, César Romero
REPARTO: Carme Elías, Goya Toledo, Ana Labordeta, Aura Garrido, Jorge Bosch, Brendan Price, Adrián Marín, Pablo Viña, Christophe Miraval, Maite Blasco

El secreto de sus ojos

Obra maestra. Esa es la definición de una cinta del 2009, coproducción hispano-argentina, cine de calidad, de emociones, imágenes, trama y sólida realización. Cómo definirla… Se me ocurre algo así: es una novela negra que se lee, se disfruta por los sentidos de la vista y del oído, del gusto también; se percibe el tacto de sus tapas duras entre las manos, el suave roce de las páginas en los dedos, el olor a papel, el dulzón tufo a pólvora que emana de entre sus renglones visuales, a sangre reseca; los sentimientos efluyen mezclados con las volutas de humo provenientes del café con más leche que café y de los cigarrillos que se consumen en el borde del paciente cenicero. Representante de Argentina en la pasada ceremonia de los Oscar, se llevó el correspondiente a mejor película de habla no inglesa de forma merecida. También se alzó con dos Goya, el de mejor actriz revelación y mejor película hispanoamericana. Se prevé por estas fechas el estreno en los USA, avalada por ser lo que hemos dicho, premiada con la estatuilla dorada y calva, con lo que podrán disfrutarla los americanos sin complejos, dándose cuenta de la calidad que atesora desde los primeros fotogramas, con la subida por las escalinatas del Palacio de Justicia, el recorrido por el monumental hall con desmesuradas columnas que empequeñecen cualquier intento de protagonismo. Un funcionario regresa a lo que fue su ser, su lugar de trabajo, amor, deseo, pasión y amistad: su vida. Allí rememora, se reencuentra, se confiesa. Dice aquello tan esclarecedor de: “Me vi cenando solo y no me gusté”. Los diálogos, cómo aseveré al inicio del post, son de pura novela negra, de thriller de calidad, que destila sabor a los grandes autores: chispeantes, esclarecedores, sublimes, con el necesario toque humorístico, perfectos. Imprescindible delicatesen, capaz de rellenar los sentidos, de hacer olvidar las preocupaciones, los pesares, las alegrías, todo; es decir, te obliga a meterte en la trama, a sentir lo que viven los ficticios protagonistas, a sufrir, a sudar, a odiar, a desear y amar. La nostalgia duele, el final agobia, el dolor te hace llorar. Excelentes interpretaciones, dirección de libro, pero con toque de genio, maestría en el guión, fotografía, banda sonora, montaje, postproducción. Obra para enmarcar entre las grandes del cine. En qué pensarían los señores de la academia española cuando eligieron otra película para representar a España en la ceremonia esa de Hollywood, dando la opción a Argentina de presentar El secreto de sus ojos. En qué, digo yo. Ay, visionarios.


Sinopsis: “Benjamín Espósito (Ricardo Darín), funcionario de un Juzgado Penal de la Ciudad de Buenos Aires, recientemente jubilado, decide escribir una novela basada en un caso que lo conmovió treinta años antes, y del que tuvo que realizar la investigación e instrucción. Su obsesión por el brutal asesinato ocurrido en 1975 lo lleva a revivir aquellos años, trayendo al presente no sólo la violencia del crimen y de su ejecutor, sino también una larga y sufrida historia de amor con su compañera de trabajo, a quien ha deseado y amado fervorosamente y en silencio durante años. La novela que escribe Espósito nos traslada a los turbulentos años setenta en la agobiada geografía política y urbana argentina.”
TÍTULO ORIGINAL: El secreto de sus ojos
GÉNERO: Thriller, drama, romanticismo
PÁIS y AÑO: Coproducción hispano-argentina-2009
DIRECTOR: Juan José Campanella
GUIÓN: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri
MÚSICA: Federico Jusid, Emilio Kauderer
FOTOGRAFÍA: Félix Monti
PRODUCTORA: Coproducción Argentina-España; 100 Bares / Tornasol Films / Haddock Films / Telefe
REPARTO: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino, José Luis Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento, Ricardo Cerone, David Di Nápoli

13 de abril de 2010

E.S.O.: Entidad Sobrenatural Oculta

E.S.O., o Entidad Sobrenatural Oculta, se trata de una producción artesanal, rodada con buenas intenciones y pocos medios, con un reducido y bien intencionado equipo, tanto técnico como artístico, con noveles actores mezclados entre los ya consumados interpretes, con… En fin, que es una apuesta con recursos limitados formalizada en la taquilla de un canódromo, esos sitios que sirven para que corran los galgos, así que la cosa comienza a ponerse seria cuando se presenta al público en lugares poco apropiados. Cuando defino así los sitios en los que se ha proyectado, me refiero a festivales. Existe una regla no escrita que debe cumplirse a rajatabla: No te arriesgues a difundir nada si no tienes el cien por cien de las cartas en tu bocamanga (seguro que me entendéis). Pues los productores han mandado a algún festival la cinta para que los críticos y el público en general se la zampasen con palomitas y bebida carbonatada. Pero no siempre debemos encontrar los defectos a algo, no; en ocasiones podemos deleitarnos con la candidez, al igual que nos parecen entrañables unos garabatos realizados por un niño semejando remotamente a papá o a mamá en una hoja en blanco, o un cuadro de algún pintor de vanguardia, de esos que se quedaron a medio terminar y el transportista llevó por error a la exposición y sí, acabó expuesto. Pues nada, os reto, os provoco, a buscar esos estadios semiacabados, los descuadres, las tomas erróneas, los golpes de efecto con lesión medular incorporada, etc., etc., pero pensad siempre en la dificultad de realizar cine, en la incoherencia de plasmarlo bien con escaso bagaje, en la tremenda cuesta arriba que supone emular a maestros del género sin usar condón. Sed indulgentes, pues la película resulta una entretenida cinta, con muchos y variados fallos, quizá algo floja en el desarrollo del nudo y con un final que muestra falta de experiencia, pero es una magnífica película nacida en la Catalunya de los grandes artistas, de los genios mal ponderados, de los legendarios luchadores por el arte, el séptimo. El Argumento no es del todo original en cuanto al planteamiento, pero está dignamente llevado hasta el extremo preciso.


Sinopsis: “Con motivo del 50 aniversario del Instituto, se inician unas obras de mejora de las instalaciones y la tutora del curso, Laura, les propone un trabajo sobre su historia. Empiezan a reunir información y descubren que, durante la Guerra Civil algunos de ésos túneles, se hundieron sepultando a las personas que se escondían en ellos. Esto sucedió en su Instituto, varios niños quedaron sepultados y, según unos artículos que encuentran en internet, las personas sepultadas se "aparecen" en los sitios donde murieron. Reciben el nombre de "E.S.O., Entidades Sobrenaturales Ocultas"
TÍTULO ORIGINAL: E.S.O.: Entitat Sobrenatural Oculta
GÉNERO: Intriga y terror colegial
PAÍS y AÑO: España-2009
DIRECTOR: Santiago Lapeira
GUIÓN: Santiago Lapeira
FOTOGRAFÍA: David Valldepérez
PRODUCTORA: Flins & Pinículas / Black Flag Cinema
REPARTO: Sergi Mateu, Mercè Llorens, Rosana Pastor, Fernando Guillén

12 de abril de 2010

El discípulo

¡¡Joer!! Si crear polémica es siempre una buena manera de publicitar y promocionar una producción sin el engorro de gastarse los dinerillos en spot de televisión o en anuncios en otros medios, tanto escritos como radiofónicos, pues sí, sí lo va a lograr el señor Emilio Ruiz Barrachina, principal exponente de este curioso proyecto. Yo, desde luego, no voy a posicionarme sobre ningún tema que tenga que ver con opciones religiosas o confesionales, Dios me libre, pero sí sobre cine, que para eso me pagan. Bueno, en realidad no, no me pagan, pero podrían hacerlo, que conste.


Película que revisa la vida y milagros de Jesús de Nazaret desde una perspectiva científica e histórica alejada de la visión de los evangelios tradicionales, manteniendo en todo caso una abierta beligerancia con ellos. Nos presenta a un díscolo hijo de María, que podría ser el típico hijo de vecino de un lugar conflictivo, invadido, que ve morir a su padre, José, a manos de los romanos, lo que le marcará emocionalmente. Años después se convertirá en un seguidor de un grupo de Macabeos liderados por un agitador llamado Juan Bautista, convirtiéndose en su discípulo predilecto. Al ser decapitado éste, subirá a la cabeza del grupúsculo de insurgentes en la lucha contra los invasores. Nos muestra a un Jesús que lidera revueltas como el asalto al Templo de Jerusalén, alejado de su madre, María, con una visión más mundana y una actitud típica de un hombre corriente, con sus pasiones y dudas, sus bajezas y su extenuante carga. También la revisión del resto de personajes les aleja de lo que casi todos recordamos de las lecturas evangélicas. En fin, hasta ahí el argumento. En cuanto al resto, está rodada con una apariencia similar al documental, con ritmo desacertado, más próximo a programas tipo “Callejeros” o “Mi cámara y yo” que a una auténtica película. Las localizaciones están bien, ya que se ha usado la belleza de zonas de Baza y otras de Andalucía, pero peca de cierto exceso también en ese apartado. El guión, siendo como es original en los planteamientos, no resulta innovador, ni su regularidad la adecuada, produciéndose asincronía con la dirección, cosa que no debería suceder siendo el artífice de todo Barrachina. Para Los actores, desde una Virgen María interpretada por Marisa Berenson, hasta un Juanjo Puigcorbé, que hace de funcionario romano (Poncio Pilatos), y creo que se le ha pegado esa parte de su papel en demasía, lo de funcionario, no resultan creíbles. Aparte de la desacertada intención de encajar un papel de empaque en el actor Joel West. No sé, no sé, pero a lo mejor dentro de cincuenta años estamos hablando de la magnífica obra maestra de El Discípulo; por ahora, sólo decir que me parece muy extraña, rara, disonante en el panorama, por lo que debo deciros que no os la perdáis, más que nada por lo que antes comentaba: lo de la obra maestra futurible y eso, que podáis decir a vuestros nietos que la disfrutasteis.
TÍTULO ORIGINAL: El discípulo
GÉNERO: Drama, Revisión religiosa
PAÍS y AÑO: Coproducción hipano-alemana-USA-2010
DIRECTOR: Emilio Ruiz Barrachina
GUIÓN: Emilio Ruiz Barrachina
MÚSICA: Daniel Casares, Félix Grande
FOTOGRAFÍA: Enrique Laguna
PRODUCTORA: Ircania Producciones
REPARTO: Joel West, Ruth Gabriel, Marisa Berenson, Juanjo Puigcorbé, Hoyt Richards, Jorge Bosso, Chris Gilling, Giovanni Bosso, Ciro Miró, Miguel Oyarzun

Novela Descansa en paz

Quizá no debiera escribir nada sobre la novela, publicada ya en marzo, de John Ajvide Lindqvist, quizá, pero soy un rompedor de quizaces, de secuencias de ideas que debería apartar de mi mente. Y lo digo por lo publicitada que ha sido ya, que casi se cuentan por decenas todos los artículos que ha provocado su lanzamiento, amén de reseñas y post; pero me puede el romanticismo, la lucha que se desarrolla en mi interior mientras escribo y pienso: ¿Qué hago yo redactando esto? A ver, amiguitos y amiguitas, ¿No os pasa a vosotros igual? ¡¡¡Claro!!! Pues eso, que allá que voy.


En primer lugar, su anterior novela, llevada al cine de forma más que digna, trazaba una curiosa forma de entender un mundo, el de los vampiros, que me cautivó, así que aquí (pensé yo para mis adentros antes de comenzar la lectura) a lo mejor abundaba en lo mismo. O tal vez le dé un nuevo enfoque. No sé, pero tras leer obras de corte muy similar (en cuanto al argumento, me refiero) como Nocturna, Apocalipsis island, o, por el contrario, edulcoradas y rosáceas pero muy bien presentadas y estructuradas (caso de la muy agradable de leer saga Crepúsculo), o ver producciones cinematográficas sobre el tema, repito, no sé, pero me daba cierta desgana, fatiga, iniciar algo así, menos mal que no era de esos libros tochos, de páginas incontables que producen indigestión papirística (por lo menos a mí, que sólo me enseñaron a contar hasta 50 sin problemas, a partir de ahí, me invento las cifras). Bueno, ¡¡¡Ya!!! Se terminó el divagar, vamos al grano.

Novela del autor de “Déjame entrar”, que presenta un nuevo enfoque sobre los seres humanos que fallecen y se levantan de sus tumbas para darse al deambuleo sonambulesco por las calles de su siudá o pueblo, pretendiendo en su patético intento pasar desapercibidos entre la maraña de gente rara rara que se dedica a lo mismo, pero sin la excusa aparente de la muerte, o del regreso de la muerte. En esta sabia y bien escrita novela nos cuadra más lo que el autor dice: no tienen por qué comer carne humana, no, podrían dedicarse a nutrirse de babas o de otros fluidos (Ay, que me viene a la memoria una producción mitad erótica mitad delito de los años setenta y algo titulada “Las hijas de sperma”; que conste que era de marcianas, eh), o simplemente de alimentos más normalitos; ni ser necesariamente malos o torpes; ni provocar enconadas guerras de exterminio mutuo entre los no y los sí. Claro, hombre, que no tenemos motivos para temerlos por su hipernatremia rara, no. Pues me ha gustado el susodicho enfoque que presenta el señor Ajvide, el intento por recobrar una normalidad aparente, incluso dentro de la anormalidad que supone regresar de donde no se puede volver. Siempre he creído que cuando hacemos el ridículo cayéndonos de forma absurda, no sé, me da a mí que nos pasa algo igual, ya sabéis, el intento de disimular, de hacer como si no nos hubiésemos roto el hueso ese que duele de narices, cómo duele, pero más nos fastidia el sonrojo, mucho más. Producción literaria para leer y disfrutar de su forma de narrar, de contar las peripecias y sentimiento que se suceden al producirse una anomalía en una ciudad como Estocolmo, una repentina elevación de la temperatura, lo que provoca una imposibilidad de apagar los aparatos eléctricos o la luz, que a su vez inicia un extraño campo magnético que hace que (no sé qué tiene que ver una cosa con la otra; en España siempre hemos dicho de determinados elixires, mayormente los fuertes, que “levantan a los muertos”, así que supongo que será una excusa para montar la metáfora) los fallecidos abandonen sus lugares de reposo para realizar un retorno a los entornos habituales, hogares, familia, etc. Magnífica literatura, muy en la línea de la ya mencionada anterior novela, poniendo a los vivos familiares en la tesitura de qué postura tomar ante tamaño regreso. Muy bien explicitadas determinadas escenas narradas, que pudieran dar lugar a repulsión o risa, pero que logran conmover por la enorme carga de sensibilidad que atesora. El frío sueco, el clima, me refiero, está últimamente generando una buena pléyade de autores de renombre, quiero decir que está volviendo por sus fueros, que siempre se reconoció a esos lugares por ser cuna de excelentes escritores, cineastas, actores, actrices y tenistas. Lo realmente curioso es que haya tardado tanto en ser publicada aquí, ya que tiene un retraso aparente con respecto a su edición en Suecia. Ahora, gracias a la editorial Espasa podemos deleitarnos con esta joya de la corona escandinava. En pocas palabras, a leer.

Este post ha sido redactado bajo la influencia de un determinado elixir que no se puede nombrar, así que, por favor, perdonad las incoherencias, las faltas de ortografía o la… ¿cómo se dice? Inconexa redacción, eso. Ah, también las palagras inestintentes. Gracias.

Reseña de la editorial sobre el autor: John Ajvide Lindqvist. (Blackeberg, Suecia, 1968) es, en palabras del secretario de la Academia Sueca, uno de los autores europeos más prometedores. Encuadradas en el género de terror, por la calidad de su estilo, la originalidad de sus tramas y su peculiar y lúcida visión del mundo contemporáneo, sus novelas están llamadas a convertirse en auténticos clásicos. Ha recibido excelentes críticas, tanto en Suecia, como en los diferentes países donde se han traducido sus obras.

11 de abril de 2010

The Other Guys

Vamos ahora a rebajar un poco el tono melodramático que ha adquirido en los últimos días el blog, y lo vamos a realizar a través de una producción de colegueo, de polis torpes en comparación con otros compañeros del departamento de New York. The other guys, que es como se titula la magna obra, desarrolla el intento por un par de agentes que no tienen demasiada suerte con sus casos de emular los clamorosos éxitos de dos súper súper maderos de élite, de esos cachas y que siempre dan en el blanco y montan persecuciones que logran terminar con media ciudad por los suelos, vamos que para que luego pase el SELUR (unidad de fuerzas especiales del excelentísimo Ayuntamiento de Madrid cuya misión es la intervención en casos de extrema o extraordinaria urgencia; Su acrónimo significa: Servicio Especial de Limpieza Urgente) a darle una manita de higiene y aseo. Pues eso, que película de acción y de gracejo sobre las cuitas de los susodichos en su búsqueda de un caso que creen que será el definitivo, el que les lance a convertirse en modélicos policías, con la correspondiente mención y foto en la comisaria. Pero, ay, madre, que no todo es lo que parece, así que la cosa terminará torciéndose de forma aviesa y divertida, o eso creen ellos. Película para refrescar los próximos calores, sin más complicaciones. Atención, no es preciso pensar, ni hay que acudir al cine con gafas de esas para ver en 3D, ni nada de por el estilo. Eso sí, la entrada hay que abonarla como siempre, en la taquilla del cine. De todas maneras, advertiros de que los actores y actrices tienen mucho tirón, al menos lo tenían. Ahí está un Samuel L. Jackson que deriva y deriva, también Eva Mendes, qué bien está la chiquilla, y Mark Wahlberg, de compañero de Will Ferrer, igualmente pululan por la cinta otros interesantes secundarios, incluso el musculoso Dwayne Johnson, al que le han dado permiso para dejar de hacer de hada de los dientes, o el ínclito y algo desprestigiado Michael Keaton. Que me perdonen los que no nombro, pero es que es inútil alargar más esto inútilmente, aunque siempre se puede comprobar si los nombres aparecen en los títulos de crédito. ¿Te has enterado, señorita Paris?
TÍTULO ORIGINAL: The Other Guys
GÉNERO: Comedia, colegueo, acción
PAÍS y AÑO: USA-2010
DIRECTOR: Adam McKay
GUIÓN: Adam McKay, Chris Henchy
FOTOGRAFÍA: Oliver Wood
PRODUCTORA: Gary Sanchez Productions / Mosaic Media Group / Sony Pictures Home Entertainment
REPARTO: Mark Wahlberg, Will Ferrell, Dwayne "The Rock" Johnson, Samuel L. Jackson, Lindsay Sloane, Eva Mendes, Michael Keaton, Craig Robinson, Ray Stevenson, Steve Coogan, Anne Heche, Paris Hilton, Rob Riggle

Novela Al filo del agua

Novela publicada en 1947, narrativa ambientada en un imaginario pueblo situado en Jalisco, en una localización temporal precisa: los inicios de la revolución mejicana, concretamente el primer año, 1910. Desde un pasado y presente muy ligado al catolicismo apostólico y romano, con un profundo conocimiento de la zona y de sus gentes, y hurgando en profundos sentimientos de sus coetáneos, siempre desde un estilo realista que incorpora las nuevas tendencias importadas desde la Europa de las vanguardias artísticas, ensambla todo un ejercicio de estudio y psicoanálisis que constituye una suntuosa síntesis de la historia de su región natal, pero plenamente extrapolable a regiones similares.


Con todo este bagaje, Agustín Yáñez monta una obra de consumado estilismo, de susurrados motivos, de prohibiciones y laceraciones íntimas, de pavor a la mirada inquisitiva de los circundantes, pero también de tabúes asentados en lo más profundo de la conciencia, de dolores internos ante el pecado, ante la ignominia misma. Lo hace fijándose en los personajes, desde el cura que realiza un primer examen superficial y desacertado, para luego, con más experiencia y calma, liberar sus sentidos y percibir qué es lo que realmente existe, hasta las distintas personalidades de hombres y mujeres que pululan más que habitan en las casas, calles, tiendas o la siempre liberada iglesia, lugar en el que los encuentros merecen una reflexión aparte. Yáñez nos muestra una tierra áspera, pero sin hambre, estoica, minimalista, hosca en la expresión y falta de alegría aparente de sus pobladores, pero también igualitaria: “los ricos miserables y estoicos, estoicos los pobres, igualan un parejo vivir”, describe el cura recién llegado. Existen todo tipo de tópicos, de seres que se pueden encontrar en cualquier lugar parejo temporalmente, pero aquí se registran como faltos de alegría, de interés y ánimo, calentándose al sol los hombres, sin la dinámica propia de las bulliciosas zonas de otros sitios similares; las mujeres, ay las enlutadas féminas, para las que las calles son sólo obligados pasos, que se diría deben atravesar a velocidad de crucero, con escuetos saludos, desprovistos de agrado, rápidos vistazos para implementar sus cometidos y fugaz desaparición tras las puertas, en el interior de las casas, tiendas, haciendas, etc. Allí, describe el recién llegado sacerdote, no se escuchan las risas, las bulliciosas conversaciones, ni la algarabía en las zonas comunes, no, parecería más bien que el pueblo está lleno de seres con profundas deficiencias mentales. Al filo del agua es una expresión que se puede traducir o asimilar con al filo de la navaja, dando a entender una precaria situación que se mantiene a duras penas, y eso es lo que en el cúmulo de hojas encuadernadas aparece: una situación plena de prohibiciones públicas y explícitas, pero igualmente de autoimposición, de conciencias atormentadas por los lúdicos y lúbricos pensamientos, por la pecaminosa ansia de lujuria, por el soterrado deseo. Y dominándolo todo está la revolución, conformando un contrapunto, una ebullición que estimula y amarga por igual a todos los pobladores, tanto hombres como mujeres, y también al sufrido cura, que se ve impelido a mantener una postura conservadora ante el vendaval, pese a tener sus deseos y sus ideas al lado de los nuevos vientos de cambio. Pero lo ancestral, lo que años y años de impronta han ido tejiéndo cuán red de dominio, no puede ser borrado de forma radical, de ahí la dificultad, la tremenda lucha interna que se desarrolla bajo la calma y sumisa apariencia de normalidad anormal de los lugareños. Existen muchos y muchos más matices y reflexiones en el interior de esta magnífica novela, plenamente recomendable, pero resultaría muy larga y tediosa su explicitación, así que lo mejor es conseguirla y leerla. En fin, soberbia producción literaria que merece un puesto destacado en la literatura universal, obviamente está en un lugar de honor dentro de la narrativa mejicana moderna.

Agustín Yáñez Delgadillo (1904-1980) fue un novelista, ensayista, cuentista y político. Uno de los grandes autores de la novela mexicana de principios del siglo XX, precursor, junto con otros autores, de la novela mexicana moderna. El objeto de este post, aparte de ser considerada su más notable obra, inicia una nueva forma de relatar, marca un antes y un después en la literatura de su país al incorporar nuevas técnicas narrativas y estilísticas fuertemente influenciadas por autores europeos y norteamericanos (Faulkner, Kafka, Clauder o J. Joyce). También desempeñó diversos cargos como político, siendo gobernador de Jalisco entre 1953 y 1959.
Importante para entender su obra es conocer sus orígenes y su influjo ancestral: Nació el 4 de mayo de 1904 en el barrio del Santuario en Guadalajara, Jalisco, donde hizo sus estudios primarios y preparatorios. Su familia era procedente del estado Yahualica (Jalisco).Cursó estudios en Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Obras destacables son Flor de Juegos Antiguos, El Archipiélago de Mujeres y, especialmente, Al filo del agua, con la que alcanzó el reconocimiento universal.

10 de abril de 2010

Villa Amalia

Llevo tiempo diciéndolo, y lo vuelvo a repetir: si la poderosa Europa corps. está involucrada en una producción, entonces es de calidad; resulta casi un delito perdérsela.

Pues éste es el caso de la película francesa Villa Amalia, a punto de estreno en nuestras salas; filme que no parece contar con una promoción suficientemente fuerte, con capacidad para generar expectativas, así que este post va a ser un poco más largo de lo que suele ser costumbre en el blog para paliar en lo posible la carencia de publicidad e impulso.

Todo lo dicho se hace desde el convencimiento de que lo que vamos a percibir a través de los sentidos (porque Villa Amalia se aprecia por todos ellos, sí, incluso por el tacto y el gusto, y por el común también) resultará una mixtura de sensaciones plácidas, sin sobresaltos ni golpes efectistas (tan de moda en el cine últimamente), pero con una profundidad que nos encerrará en la mente, en la parte que está tras los ojos de la protagonista, en el interior de sus sensaciones, sus esperanzas y sus deseos, sus miedos y fracasos: su experiencia. El argumento, basado en la novela homónima del gran escritor galo (y polifacético personaje, amén polemista) Pascal Quignard, nos presenta una casualidad como desencadenante, detonante, de la ruptura, “la gota que colma el vaso” del hastío de la protagonista, de Ann Hidden, una concertista que descubre a su marido abrazado a otra mujer (cosas que pasan), lo que la lleva a decidirse a una irrefrenable huída, un escape en el que no es perseguida, no, simplemente abandona lo que le sobra, lo que le agobia, lo que ya no le sirve de bagaje. En su periplo, acude a una isla (Ischia, situada frente a las costas de Nápoles, con preciosas playas y geografía volcánica) que tiene en lo alto de un cerro una villa, la que constituye el título de la película. Pero no siempre se encuentra la paz en los lugares que la buscamos, porque el pasado emerge para darnos ilusiones y esperanzas, también para truncarlas, sí. Esto es cine, cine del bueno. El director se mantiene lo suficientemente cerca de la actriz protagonista, lo suficiente sólo, pero dándole el espacio necesario, es decir, se limita a acompañarla, ayudado en su labor por una excelente fotografía, obra de Caroline Champetier, y amenizado por la música, una sublime puesta en escena que ayuda a entender cada momento, cada sentimiento. Repito, imperdonable dejar pasar esta oportunidad de disfrutar con una película para recordar.
TÍTULO ORIGINAL: Villa Amalia
GÉNERO: Drama
PAÍS y AÑO: Francia-2009
DIRECTOR: Benoît Jacquot
GUIÓN: Benoît Jacquot, Julien Boivent SOBRE NOVELA DE  Pascal Quignard
MÚSICA: Bruno Coulais
FOTOGRAFÍA: Caroline Champetier
PRODUCTORA: Rectangle Productions / EuropaCorp
REPARTO: Isabelle Huppert, Jean-Hugues Anglade, Xavier Beauvois, Maya Sansa, Clara Bindi, Viviana Aliberti


La novela:
Ann Hidden (escondida en inglés) es una fugitiva, una persona que rompe con lo que ya le sobra, le cansa, se rehace, modifica su vida adrede. Y lo hace desde el convencimiento, con la simple excusa de una supuesta infidelidad, que todavía resulta más difícil de entender para el común de los mortales. Plagada de metáforas, de frases que retuercen el sentido, la sensación de orden en el relato, Pascal Quignard arma una magnífica obra, incluso (siempre según mi humilde entender) más atrayente que "Todas las mañanas del mundo", y lo hace desde el estudio de su protagonista, que no vuelve la vista, no, ni siente nostalgia por lo abandonado, tampoco, el porqué es simple: tiene su música y la esperanza de encontrar algo en el futuro que llene todas sus aspiraciones. En Villa Amalia Ann recuperará la paz y una siempre incierta felicidad. Trabará amistad con nuevos entes antropomórficos, el médico y su hija, una mujer, Giulia; pero, tras un horrible acontecimiento, todas estas amistades se resquebrajan. ¿La solución? Otra vez huir, el regreso a los orígenes, la vuelta a Francia. Y desde lo más profundo de los recuerdos, desde la infancia, acontece, florece un nuevo futuro, algo inesperado que obliga a decidirse, a dejar las espantás a un lado, a pronunciarse. Excelente narrativa, realizada con una prosa simple y fácil de leer, muy bien desarrollada y que nos conmueve fácilmente. Quignard rodea las simples situaciones de un halo de misterio, de importancia, nos recrea, nos imbuye en los dolores a través de una simple frase. Todo el relato se encuentra plagado de obsequios para que el lector los descubra, los interprete, sea capaz de sacarles el partido que tienen. También las metáforas, plenas de fuerza, al igual que las ideas, que retuercen el sentido, que hacen que el orden de los acontecimientos se modifique, se torne esquivo a la lógica. Incluso se percibe el dolor de forma más sentida al ser descrito como simple por el autor. Novela imprescindible de este escritor con el que no concuerdo en demasiadas cosas, pero al que admiro por lo fácil que realiza su pasión, la escritura. Consigue que lo que expone en el blanco papel mantenga en la memoria de los que lo leen un imborrable recuerdo.

Algunos de sus títulos, mitad novela, mitad ensayo son:
El nombre en la punta de la lengua
Vida secreta
La frontera
Terraza en Roma
Vida secreta
Último reino